Partamos de la negociación del Cliente y Gestor de un proyecto de Software.
El cliente identificando así al agente económico que desea implementar TI en su organización solicita a una empresa externa o equipo de Ingeniería realizar una aplicación. Evidentemente, el recurso que formará parte de la infraestructura de la empresa cliente le permitirá a ella aumentar su competitividad. Esta conclusión ha partido de e un análisis realizado por parte de la empresa que ha definido el uso de tal recurso para el logro de sus objetivos.
El equipo de Software seleccionado, que podría estar en la misma empresa o ser una empresa externa, ha sido seleccionado siguiendo un mecanismo muy simple: la comunicación. Para seleccionar el equipo que cuente con condiciones y bajo ciertas especificaciones, evaluando criterios de tiempo, costo en el proceso en general del proyecto. El equipo mantiene ciertas características que de alguna forma la empresa considera como requisitos para encargarle un producto en particular.
El producto en particular, sin considerar el tiempo del proyecto, tiene un tiempo de desarrollo dentro del cual este se va a realizar e implementar. La empresa considera un tiempo prudencial y negocia con los equipos de software para maximizar tiempo y costo. Es decir las empresas no dominan el tiempo de desarrollo de un producto de software como tampoco los equipos de software (al menos ya no en la actualidad). Ambas organizaciones empresa y equipo de software, tiene analistas que conocen acerca de las posibilidades o las investigan; así, posterior a una serie de reuniones con equipos diferentes la empresa determina finalmente quién o quiénes se encargará del proyecto.
El rol de los trabajadores y el rol de los gestores
La función de planear, ejecutar y mantener el control reside en último término en los gestores de cualquier proyecto. La función de gestor principal o director del proyecto es asegurar que los trabajadores puedan contar con el conocimiento, las herramientas y el poder para evitar y/o resolver incidentes y problemas.
La calidad de los procesos en el desarrollo se ha de basar en la confianza del trabajador y orgullo por su competencia en el trabajo, de tal manera que ello le proporcione un autocontrol.
¿Pero en qué consiste el control en el la gestión de proyectos de software?
En esencia, consiste en evaluar el conocimiento real con los objetivos fijados y corregir las diferencias o desviaciones que puedan haberse producido. Ello se puede realizar de una forma preeliminar, concurrente y posterior para realizar retroalimentación.
Por ejemplo cuando se estimas fechas de entrega. Esto suele ser un caso genérico en el estudio de la calendarización de proyectos de software. En los proyectos las fechas de entrega, sean entregas parciales o entregas finales, suelen estimarse en principio base a la experiencia sobre proyectos ya desarrollados para ello se ha de contar con recursos como inventario de aplicaciones, o en todo caso la estimación se lleva a cabo partiendo de un estudio de función.
Para los equipos de desarrollo contar con mecanismos de control les proporcionan las especificaciones operativas de cómo deben llevar a cabo su labor. Por otro lado, los directivos han de llevar el control mediante acciones administrativas antes mencionadas, control preeliminar, concurrente y de retroalimentación. La participación de los gestores involucra un ejercicio de dirección por parte de ellos lo que implica una valoración del capital intelectual y humano con el que cuenta. Así mismo la infraestructura de trabajo ha de ser imprescindible para los jefes de área (incluyendo a l director) y los subordinados. Ello consiste en contar con herramientas que les permitan llevar a cabo inspecciones de producción que permitan compara con especificaciones de producto y los objetivos del proyecto.
Los objetivos y especificaciones.
No se puede hablar de control si no se habla de objetivos. Todo aquello que se desee controlar debería ser medido. Los objetivos para cualquier organización de personas se traducen en aquello que se desea lograr. Aquello debe ser definido operativamente, es decir, descrito de tal forma que los insumos, procesos y recursos que son los medios para el logro de objetivos mediante alguna estrategia específica y los productos puedan ser observables y descritos mediante indicadores por los cuales se pueda medir el avance y así comparar con los objetivos.
Los objetivos de la empresa cliente: Es claro que el principal insumo para un equipo de software es la interpretación de los requisitos del cliente. Además de ello considerar que la calidad de su trabajo también se evalúa por reconocer que la empresa que le solicita algún proyecto lo hace por algo necesario para su competitividad. Conocer y entender los objetivos organizacionales de la empresa cliente, permite a los equipos de software tener una idea del fin material y enfocan, partiendo de ello, su responsabilidad, compromiso e importancia de su trabajo.
Los objetivos del equipo de software: ¿cuáles son los objetivos de un grupo de personas cuya tarea es desarrollar alguna aplicación particular para una empresa cliente sea la propia o sea alguna externa? Los equipos de software no existen por casualidad. Ellos al igual que cualquier empresa tienen metas, en orden a su trabajo y su ciclo de vida. Adoptan una visión o desarrollan su propia visión organizacional, sea el caso. En seguida, se proponen una serie de objetivos. Los objetivos están en función de administrar los activos tanto tangibles como intangibles de la organización sea la cual pertenecen o siendo una empresa particular, externa al cliente. Los equipos de software ofrecen una mezcla de producto y servicio. Sus objetivos se ordenarían en relación a mantener una infraestructura y procesos que le permitan cumplir con las demandas de sus clientes; así mismo, sus objetivos deberían estar encaminados a su desarrollo como organización.
Los objetivos del proyecto: Los equipos de software pueden destacar o no por realizar un plan de trabajo en el cual se establezcan objetivos cuantificables. Los proyectos tienen objetivos cuantificables. El sólo hecho que sean cuantificables hace ver que son comprables. Esto es de especial consideración puesto que a los clientes les interesa saber del avance de actividades del proyecto para compararlos con los objetivos planteados. También le interesa saber sobre el aprendizaje y experiencia del equipo de software para depositar en ellos la confianza necesaria.
También las especificaciones son necesarias para los objetivos de la gestión de control. Establecen parámetros y límites que determinan todo aquello que interviene en las operaciones que se llevarán a cabo.
Cuando un cliente le realiza hace una solicitud de servicio a un servidor, el cliente lo hace sabiendo que el servidor cuenta con la capacidad y sobre todo ha de tener información previa sobre la disponibilidad. El conocimiento sobre la confiabilidad y fiabilidad, sobre su comportamiento y estructura son de importante valoración. Las empresas no pueden solicitar algo que no están dentro de un acuerdo de servicio o algo que no es posible realizar u ofrecer. Los equipos de software también tienen una descripción de sus actividades y de proposición de valor, y sobre ello negocian las transacciones inmediatas que tienen lugar al emprender el trabajo.
Muchas veces se ha hecho encargos a trabajadores de equipos de software con descripciones poco claras acerca de la tarea a revisar lo que ha conducido a un mayor ejercicio en el control de fallas y errores de software o muchas veces al rechazo del producto. Muchas veces se han hecho especificaciones muy bien descritas pero no se han tomado en cuenta los recursos y el tiempo para cumplir con ellas y con los objetivos, lo que ha conducido a retrasos y costos adicionales.
Las especificaciones giran en torno a lo realizable. Y para ello gozan de una descripción lógica e inteligible. Los gestores de proyectos de software deben se los primeros en entenderlo, puesto que son ellos quienes delegan tareas a sus trabajadores. Los gestores de proyectos de software deben interpretar los requisitos de la empresa cliente para transformarlos y dividirlos en especificaciones, pues sobre estos es que se definirán una serie de tareas y sobre las tareas se realizará toda una gestión de control.
En el ejercicio del control, el trabajador tiene un rol muy importante. Pues los trabajadores son los que llevan a cabo las tareas, son los que deben contar con conocimientos técnicos para que intervengan en algún proceso productivo y son ellos quienes hacen uso de los recursos con que cuenta la organización o equipote software para realizar su tarea. La confianza del trabajador es importante pues debe enfocarse en su tarea y realiza sus tareas sabiendo que lo está haciendo bien; así mismo, el compromiso, pues sabe que lo que está realizando debería estar haciéndolo bien. La eficiencia y la eficacia se convierten en términos necesarios en la discusión de la gestión del control. Los trabajadores son los que cuentan con las habilidades necesarias que le permitirán a la organización llevar a cabo sus actividades. Tales habilidades deberían ser el foco del control.
El cliente identificando así al agente económico que desea implementar TI en su organización solicita a una empresa externa o equipo de Ingeniería realizar una aplicación. Evidentemente, el recurso que formará parte de la infraestructura de la empresa cliente le permitirá a ella aumentar su competitividad. Esta conclusión ha partido de e un análisis realizado por parte de la empresa que ha definido el uso de tal recurso para el logro de sus objetivos.
El equipo de Software seleccionado, que podría estar en la misma empresa o ser una empresa externa, ha sido seleccionado siguiendo un mecanismo muy simple: la comunicación. Para seleccionar el equipo que cuente con condiciones y bajo ciertas especificaciones, evaluando criterios de tiempo, costo en el proceso en general del proyecto. El equipo mantiene ciertas características que de alguna forma la empresa considera como requisitos para encargarle un producto en particular.
El producto en particular, sin considerar el tiempo del proyecto, tiene un tiempo de desarrollo dentro del cual este se va a realizar e implementar. La empresa considera un tiempo prudencial y negocia con los equipos de software para maximizar tiempo y costo. Es decir las empresas no dominan el tiempo de desarrollo de un producto de software como tampoco los equipos de software (al menos ya no en la actualidad). Ambas organizaciones empresa y equipo de software, tiene analistas que conocen acerca de las posibilidades o las investigan; así, posterior a una serie de reuniones con equipos diferentes la empresa determina finalmente quién o quiénes se encargará del proyecto.
El rol de los trabajadores y el rol de los gestores
La función de planear, ejecutar y mantener el control reside en último término en los gestores de cualquier proyecto. La función de gestor principal o director del proyecto es asegurar que los trabajadores puedan contar con el conocimiento, las herramientas y el poder para evitar y/o resolver incidentes y problemas.
La calidad de los procesos en el desarrollo se ha de basar en la confianza del trabajador y orgullo por su competencia en el trabajo, de tal manera que ello le proporcione un autocontrol.
¿Pero en qué consiste el control en el la gestión de proyectos de software?
En esencia, consiste en evaluar el conocimiento real con los objetivos fijados y corregir las diferencias o desviaciones que puedan haberse producido. Ello se puede realizar de una forma preeliminar, concurrente y posterior para realizar retroalimentación.
Por ejemplo cuando se estimas fechas de entrega. Esto suele ser un caso genérico en el estudio de la calendarización de proyectos de software. En los proyectos las fechas de entrega, sean entregas parciales o entregas finales, suelen estimarse en principio base a la experiencia sobre proyectos ya desarrollados para ello se ha de contar con recursos como inventario de aplicaciones, o en todo caso la estimación se lleva a cabo partiendo de un estudio de función.
Para los equipos de desarrollo contar con mecanismos de control les proporcionan las especificaciones operativas de cómo deben llevar a cabo su labor. Por otro lado, los directivos han de llevar el control mediante acciones administrativas antes mencionadas, control preeliminar, concurrente y de retroalimentación. La participación de los gestores involucra un ejercicio de dirección por parte de ellos lo que implica una valoración del capital intelectual y humano con el que cuenta. Así mismo la infraestructura de trabajo ha de ser imprescindible para los jefes de área (incluyendo a l director) y los subordinados. Ello consiste en contar con herramientas que les permitan llevar a cabo inspecciones de producción que permitan compara con especificaciones de producto y los objetivos del proyecto.
Los objetivos y especificaciones.
No se puede hablar de control si no se habla de objetivos. Todo aquello que se desee controlar debería ser medido. Los objetivos para cualquier organización de personas se traducen en aquello que se desea lograr. Aquello debe ser definido operativamente, es decir, descrito de tal forma que los insumos, procesos y recursos que son los medios para el logro de objetivos mediante alguna estrategia específica y los productos puedan ser observables y descritos mediante indicadores por los cuales se pueda medir el avance y así comparar con los objetivos.
Los objetivos de la empresa cliente: Es claro que el principal insumo para un equipo de software es la interpretación de los requisitos del cliente. Además de ello considerar que la calidad de su trabajo también se evalúa por reconocer que la empresa que le solicita algún proyecto lo hace por algo necesario para su competitividad. Conocer y entender los objetivos organizacionales de la empresa cliente, permite a los equipos de software tener una idea del fin material y enfocan, partiendo de ello, su responsabilidad, compromiso e importancia de su trabajo.
Los objetivos del equipo de software: ¿cuáles son los objetivos de un grupo de personas cuya tarea es desarrollar alguna aplicación particular para una empresa cliente sea la propia o sea alguna externa? Los equipos de software no existen por casualidad. Ellos al igual que cualquier empresa tienen metas, en orden a su trabajo y su ciclo de vida. Adoptan una visión o desarrollan su propia visión organizacional, sea el caso. En seguida, se proponen una serie de objetivos. Los objetivos están en función de administrar los activos tanto tangibles como intangibles de la organización sea la cual pertenecen o siendo una empresa particular, externa al cliente. Los equipos de software ofrecen una mezcla de producto y servicio. Sus objetivos se ordenarían en relación a mantener una infraestructura y procesos que le permitan cumplir con las demandas de sus clientes; así mismo, sus objetivos deberían estar encaminados a su desarrollo como organización.
Los objetivos del proyecto: Los equipos de software pueden destacar o no por realizar un plan de trabajo en el cual se establezcan objetivos cuantificables. Los proyectos tienen objetivos cuantificables. El sólo hecho que sean cuantificables hace ver que son comprables. Esto es de especial consideración puesto que a los clientes les interesa saber del avance de actividades del proyecto para compararlos con los objetivos planteados. También le interesa saber sobre el aprendizaje y experiencia del equipo de software para depositar en ellos la confianza necesaria.
También las especificaciones son necesarias para los objetivos de la gestión de control. Establecen parámetros y límites que determinan todo aquello que interviene en las operaciones que se llevarán a cabo.
Cuando un cliente le realiza hace una solicitud de servicio a un servidor, el cliente lo hace sabiendo que el servidor cuenta con la capacidad y sobre todo ha de tener información previa sobre la disponibilidad. El conocimiento sobre la confiabilidad y fiabilidad, sobre su comportamiento y estructura son de importante valoración. Las empresas no pueden solicitar algo que no están dentro de un acuerdo de servicio o algo que no es posible realizar u ofrecer. Los equipos de software también tienen una descripción de sus actividades y de proposición de valor, y sobre ello negocian las transacciones inmediatas que tienen lugar al emprender el trabajo.
Muchas veces se ha hecho encargos a trabajadores de equipos de software con descripciones poco claras acerca de la tarea a revisar lo que ha conducido a un mayor ejercicio en el control de fallas y errores de software o muchas veces al rechazo del producto. Muchas veces se han hecho especificaciones muy bien descritas pero no se han tomado en cuenta los recursos y el tiempo para cumplir con ellas y con los objetivos, lo que ha conducido a retrasos y costos adicionales.
Las especificaciones giran en torno a lo realizable. Y para ello gozan de una descripción lógica e inteligible. Los gestores de proyectos de software deben se los primeros en entenderlo, puesto que son ellos quienes delegan tareas a sus trabajadores. Los gestores de proyectos de software deben interpretar los requisitos de la empresa cliente para transformarlos y dividirlos en especificaciones, pues sobre estos es que se definirán una serie de tareas y sobre las tareas se realizará toda una gestión de control.
En el ejercicio del control, el trabajador tiene un rol muy importante. Pues los trabajadores son los que llevan a cabo las tareas, son los que deben contar con conocimientos técnicos para que intervengan en algún proceso productivo y son ellos quienes hacen uso de los recursos con que cuenta la organización o equipote software para realizar su tarea. La confianza del trabajador es importante pues debe enfocarse en su tarea y realiza sus tareas sabiendo que lo está haciendo bien; así mismo, el compromiso, pues sabe que lo que está realizando debería estar haciéndolo bien. La eficiencia y la eficacia se convierten en términos necesarios en la discusión de la gestión del control. Los trabajadores son los que cuentan con las habilidades necesarias que le permitirán a la organización llevar a cabo sus actividades. Tales habilidades deberían ser el foco del control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario