jueves, 25 de marzo de 2010

Tecnologías de información en la Estrategia competitiva - parte I

Los estrategas son los encargados de designar el rol de las TI en la organización con el propósito de dar soporte a una serie de actividades en orden a la consecución de los objetivos. El estratega de TI formula una estrategia de TI paralela y complementaria a la estrategia de negocios. Y su grado de referencia u orden depende de la intención estratégica y es coherente con los objetivos corporativos. Los estrategas diseñan la estrategia con la finalidad de maximizar oportunidades y reducir los riesgos, por tanto ellos son los encargados de designar el rol de las TI en la empresa.

Las empresas formulan estrategias con la finalidad de obtener un mayor rendimiento que sus competidores. La estrategia supone que se darán cambios organizacionales. La empresa debe estar dispuesta a enfrentar cambios que tendrá una serie de efectos tanto en el interior y exterior de la empresa. Es por ello que la actividad competitiva de la empresa supone que un ejercicio constante en la consecución de objetivos que implica la disposición a adoptar cambios. Así mismo, las organizaciones podrían mediante su operación afectar su entorno y desencadenar una serie de cambios estructurales.

No es una sorpresa que muchas estrategias de negocio pueden ser afectadas por la constante innovación tecnológica. Las tecnología no solo afecta la productividad de la empresa sino también la manera de operar de las mismas en cuanto a su modo competitivo, es decir su modelo de negocio. Permiten a las empresas optar por formas que antes no se consideraban. Esto es más visible cuando analizamos el caso de un pionero en hacer alguna cosa. Las empresas pioneras en la formulación de estrategias innovadoras han destacado por tu atrevimiento y por su diferenciación.

Tenemos por ejemplo el caso del comercio electrónico, la banca electrónica la educación a distancia y las redes sociales.

Es evidente que la implementación de sistemas de comercio electrónico guarda una estrecha relación con el modelo de negocio. El análisis se podría simplificar enfocando los ámbitos competitivos dentro de los sectores industriales. Es claro que los sistemas de comercio electrónico tiene un efecto considerablemente positivo sobre la productividad. Para ofrecer un análisis a nivel estratégico debemos señalar que las empresas que optan por sistemas de comercio electrónico ofrecen un valor agregado a sus clientes y alteran sus relaciones con los agentes económicos. Dicha alteración bien gestionada le permitirá no solo incrementar su productividad sino diferenciar su modo de operación dentro del ámbito competitivo. Hay que señalar que existe una reconfiguración en los sistemas de actividades de los agentes. En consecuencia, la finalidad de esta clase de sistemas es proveer servicios que constituyen parte de la oferta de atributos de valor, que en esencia, agregan valor al cliente

La banca por Internet comprende un conjunto de servicios que una entidad financiera puede ofrecer a sus clientes. Se puede observar que los servicios ofrecidos por institución financiera ofrece tienen como punto de partida un análisis de las actividades del consumidor. No es extraña, por tratarse de flujos de dinero, la íntima relación entre comercio electrónico y la banca electrónica. Debe considerarse, que el diseño de la cartera de TI orientada al cliente en este contexto exige la automatización de operaciones y además es necesaria la personalización; ello se debe a que los servicios por Internet permiten manejar aspectos rutinarios como los pagos y también servicios más complejos, independientemente de la hora o la ubicación, con distintos tipos de herramientas tecnológicas.

Los servicios de educación a distancia tienen un impacto en distintos grados sobre la organización de actividades de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación a distancia asistida por TI se presenta una alternativa y complemento de la formación presencial, un diseño de producto o servicio de las instituciones educativas que permite dar respuesta a necesidades de formación y capacitación de algunas personas que suponen costos en modalidad presencial, o que de alguna forma necesitan complementar su proceso de aprendizaje.

Las redes sociales constituyen una herramienta parte de Web 2.0, que ha reconfigurado el modo de operara de muchas organizaciones, no solo en el orden lucrativo. Muchas empresas han mejorar sus relaciones con clases de consumidores y la relación con las sociedad misma. Que mejor ejemplo que la campaña política. En materia de estudio se ha visto un ejercicio ejemplar por parte de muchos políticos en el uso de la tecnología. Pues se han valido de ellas para mejorar sus relaciones con el público objetivo, a través de un mecanismo simple y natural que es la comunicación.

A pesar de los atributos que tienen las TI y que estratégicamente podríamos combinarlas con los atributos de productos y servicios que ofrece una empresa. Se debe de tener cuidado se no copiar las estrategias si es que no se ha realizado un estudio detallado y se puedan adecuar a un contexto particular. No es extraño que muchos investigadores hayan señalado que las empresas tienen a la imitación tanto en la proposición de valor como en la configuración de las actividades organizacionales. Ello es conocido como paridad competitiva, donde las empresas compiten en igual de condiciones y finalmente no pueden describir una ventaja relativa o absoluta.

lunes, 22 de marzo de 2010

EL control en el contexto de Desarrollo de software

Partamos de la negociación del Cliente y Gestor de un proyecto de Software.

El cliente identificando así al agente económico que desea implementar TI en su organización solicita a una empresa externa o equipo de Ingeniería realizar una aplicación. Evidentemente, el recurso que formará parte de la infraestructura de la empresa cliente le permitirá a ella aumentar su competitividad. Esta conclusión ha partido de e un análisis realizado por parte de la empresa que ha definido el uso de tal recurso para el logro de sus objetivos.

El equipo de Software seleccionado, que podría estar en la misma empresa o ser una empresa externa, ha sido seleccionado siguiendo un mecanismo muy simple: la comunicación. Para seleccionar el equipo que cuente con condiciones y bajo ciertas especificaciones, evaluando criterios de tiempo, costo en el proceso en general del proyecto. El equipo mantiene ciertas características que de alguna forma la empresa considera como requisitos para encargarle un producto en particular.

El producto en particular, sin considerar el tiempo del proyecto, tiene un tiempo de desarrollo dentro del cual este se va a realizar e implementar. La empresa considera un tiempo prudencial y negocia con los equipos de software para maximizar tiempo y costo. Es decir las empresas no dominan el tiempo de desarrollo de un producto de software como tampoco los equipos de software (al menos ya no en la actualidad). Ambas organizaciones empresa y equipo de software, tiene analistas que conocen acerca de las posibilidades o las investigan; así, posterior a una serie de reuniones con equipos diferentes la empresa determina finalmente quién o quiénes se encargará del proyecto.

El rol de los trabajadores y el rol de los gestores

La función de planear, ejecutar y mantener el control reside en último término en los gestores de cualquier proyecto. La función de gestor principal o director del proyecto es asegurar que los trabajadores puedan contar con el conocimiento, las herramientas y el poder para evitar y/o resolver incidentes y problemas.

La calidad de los procesos en el desarrollo se ha de basar en la confianza del trabajador y orgullo por su competencia en el trabajo, de tal manera que ello le proporcione un autocontrol.

¿Pero en qué consiste el control en el la gestión de proyectos de software?

En esencia, consiste en evaluar el conocimiento real con los objetivos fijados y corregir las diferencias o desviaciones que puedan haberse producido. Ello se puede realizar de una forma preeliminar, concurrente y posterior para realizar retroalimentación.

Por ejemplo cuando se estimas fechas de entrega. Esto suele ser un caso genérico en el estudio de la calendarización de proyectos de software. En los proyectos las fechas de entrega, sean entregas parciales o entregas finales, suelen estimarse en principio base a la experiencia sobre proyectos ya desarrollados para ello se ha de contar con recursos como inventario de aplicaciones, o en todo caso la estimación se lleva a cabo partiendo de un estudio de función.

Para los equipos de desarrollo contar con mecanismos de control les proporcionan las especificaciones operativas de cómo deben llevar a cabo su labor. Por otro lado, los directivos han de llevar el control mediante acciones administrativas antes mencionadas, control preeliminar, concurrente y de retroalimentación. La participación de los gestores involucra un ejercicio de dirección por parte de ellos lo que implica una valoración del capital intelectual y humano con el que cuenta. Así mismo la infraestructura de trabajo ha de ser imprescindible para los jefes de área (incluyendo a l director) y los subordinados. Ello consiste en contar con herramientas que les permitan llevar a cabo inspecciones de producción que permitan compara con especificaciones de producto y los objetivos del proyecto.

Los objetivos y especificaciones.

No se puede hablar de control si no se habla de objetivos. Todo aquello que se desee controlar debería ser medido. Los objetivos para cualquier organización de personas se traducen en aquello que se desea lograr. Aquello debe ser definido operativamente, es decir, descrito de tal forma que los insumos, procesos y recursos que son los medios para el logro de objetivos mediante alguna estrategia específica y los productos puedan ser observables y descritos mediante indicadores por los cuales se pueda medir el avance y así comparar con los objetivos.

Los objetivos de la empresa cliente: Es claro que el principal insumo para un equipo de software es la interpretación de los requisitos del cliente. Además de ello considerar que la calidad de su trabajo también se evalúa por reconocer que la empresa que le solicita algún proyecto lo hace por algo necesario para su competitividad. Conocer y entender los objetivos organizacionales de la empresa cliente, permite a los equipos de software tener una idea del fin material y enfocan, partiendo de ello, su responsabilidad, compromiso e importancia de su trabajo.

Los objetivos del equipo de software: ¿cuáles son los objetivos de un grupo de personas cuya tarea es desarrollar alguna aplicación particular para una empresa cliente sea la propia o sea alguna externa? Los equipos de software no existen por casualidad. Ellos al igual que cualquier empresa tienen metas, en orden a su trabajo y su ciclo de vida. Adoptan una visión o desarrollan su propia visión organizacional, sea el caso. En seguida, se proponen una serie de objetivos. Los objetivos están en función de administrar los activos tanto tangibles como intangibles de la organización sea la cual pertenecen o siendo una empresa particular, externa al cliente. Los equipos de software ofrecen una mezcla de producto y servicio. Sus objetivos se ordenarían en relación a mantener una infraestructura y procesos que le permitan cumplir con las demandas de sus clientes; así mismo, sus objetivos deberían estar encaminados a su desarrollo como organización.

Los objetivos del proyecto: Los equipos de software pueden destacar o no por realizar un plan de trabajo en el cual se establezcan objetivos cuantificables. Los proyectos tienen objetivos cuantificables. El sólo hecho que sean cuantificables hace ver que son comprables. Esto es de especial consideración puesto que a los clientes les interesa saber del avance de actividades del proyecto para compararlos con los objetivos planteados. También le interesa saber sobre el aprendizaje y experiencia del equipo de software para depositar en ellos la confianza necesaria.

También las especificaciones son necesarias para los objetivos de la gestión de control. Establecen parámetros y límites que determinan todo aquello que interviene en las operaciones que se llevarán a cabo.

Cuando un cliente le realiza hace una solicitud de servicio a un servidor, el cliente lo hace sabiendo que el servidor cuenta con la capacidad y sobre todo ha de tener información previa sobre la disponibilidad. El conocimiento sobre la confiabilidad y fiabilidad, sobre su comportamiento y estructura son de importante valoración. Las empresas no pueden solicitar algo que no están dentro de un acuerdo de servicio o algo que no es posible realizar u ofrecer. Los equipos de software también tienen una descripción de sus actividades y de proposición de valor, y sobre ello negocian las transacciones inmediatas que tienen lugar al emprender el trabajo.

Muchas veces se ha hecho encargos a trabajadores de equipos de software con descripciones poco claras acerca de la tarea a revisar lo que ha conducido a un mayor ejercicio en el control de fallas y errores de software o muchas veces al rechazo del producto. Muchas veces se han hecho especificaciones muy bien descritas pero no se han tomado en cuenta los recursos y el tiempo para cumplir con ellas y con los objetivos, lo que ha conducido a retrasos y costos adicionales.

Las especificaciones giran en torno a lo realizable. Y para ello gozan de una descripción lógica e inteligible. Los gestores de proyectos de software deben se los primeros en entenderlo, puesto que son ellos quienes delegan tareas a sus trabajadores. Los gestores de proyectos de software deben interpretar los requisitos de la empresa cliente para transformarlos y dividirlos en especificaciones, pues sobre estos es que se definirán una serie de tareas y sobre las tareas se realizará toda una gestión de control.

En el ejercicio del control, el trabajador tiene un rol muy importante. Pues los trabajadores son los que llevan a cabo las tareas, son los que deben contar con conocimientos técnicos para que intervengan en algún proceso productivo y son ellos quienes hacen uso de los recursos con que cuenta la organización o equipote software para realizar su tarea. La confianza del trabajador es importante pues debe enfocarse en su tarea y realiza sus tareas sabiendo que lo está haciendo bien; así mismo, el compromiso, pues sabe que lo que está realizando debería estar haciéndolo bien. La eficiencia y la eficacia se convierten en términos necesarios en la discusión de la gestión del control. Los trabajadores son los que cuentan con las habilidades necesarias que le permitirán a la organización llevar a cabo sus actividades. Tales habilidades deberían ser el foco del control.

viernes, 19 de marzo de 2010

Tecnologías de información (TI) y productividad

Existe una preocupación por saber si la inversión en TI es necesaria o no en los negocios. La interrogante desde un punto interno de la empresa es si la TI tiene un efecto positivo en el desempeño de la organización. Así mismo, se pregunta qué TI son necesarias para cierto tipo de negocio y con ello es necesario determinar que TI es más conveniente respecto a ciertas necesidades.

Muchos investigadores entre ellos Brynjolfsson y Hitt en 1996, Dewan y Min en 1997, Prasad y Harker 1997, Black y Lynch en 2001, Clayton y Waldron en 2003 han encontrado una relación positiva entre las TI y la productividad de las empresas. Las investigaciones han enfocado grupos de empresas y han identificado indicadores que han permitido demostrar tal relación y resolver la famosa 'paradoja de la productividad'.

Las empresas presentan un sistema de actividades organizadas de acuerdo a sus entradas y salidas. Porter, llamó a este sistema de actividades cadena de valor y estableció en su marco analítico una división de tales actividades. Lo cierto es que las actividades dan razón de los procesos que se dan en ella. Esto consiste en una explicación muy resumida pero que permite resolver muchas interrogantes.

El impacto de las TI en la productividad por parte de las TI se evalúa en cómo contribuye al desempeño de las actividades de la empresa. No obstante hace falta darle un marco analítico que guíe las alternativas de inversión en TI.

El modelo piramidal de Weill y Lucas publicado en 1993, permite, con evidencias y datos reunidos hasta la actualidad, ver como las TI han contribuido a la productividad de los negocios en los diversos niveles y jerarquías. Desde la TI de infraestructura, transaccionales, informacionales y estratégicos, es posible dar cuenta del rol significativo de las TI. Por el lado de infraestructura, muchas empresa por ejemplo han mejorar sus sistemas de comunicación y los servicios que prestan al interior como exterior de la organización, y han sabido dar soporte a muchas alternativas que se han sido capitalizadas en orden a la alineación de TI y objetivos de negocios. Las TI transaccionales permiten dar soporte a un mayor volumen de operaciones y servicios necesarios para la operatividad de la empresa. Por otro lado, existen las TI informacionales, un campo que ha recibido especial atención debido al valor que ha recibido la información y que caracteriza a la sociedad de información. La información ha sido etiquetada como un recurso muy valioso para la toma de decisiones y el emprendimiento de ciertas acciones y reconfiguraciones de negocio. Con el objetivo de explotar este recurso las empresas invierten en TI para proporcionar a sus directivos insumos de calidad para ejercer la dirección de la empresa. Y finalmente, se tiene a las TI estratégicas, por ejemplo se podría nombrar a los sistemas de comercio en línea, los sistemas de servicios al cliente como la banca virtual, entre otros.

La clave es evaluar la eficiencia y eficacia. Y básicamente de esto se trata la innovación tecnológica y la innovación en prácticas empresariales a la largo de la historia han demostrado afectar positivamente la eficiencia y eficacia de los procesos. En efecto, muchos negocios realizan actividades con mayor eficiencia y son más eficaces en sus servicios gracias a las TI.

Volviendo al análisis de la cadena de valor. Las empresa podrían reducir costos incluso y afectar la configuración de su sistema de actividades mediante las TI de información. Minimizar la probabilidad de impacto de amenazas, aprovechas muchas oportunidades, afianza sus fortalezas y reducir sus debilidades, son los objetivos que se incorporan en las empresas dentro de sus prácticas organizacionales inherentes a su función. Desde este punto de vista las TI permite a la empresa aumentar su capacidad competitiva siendo uno de sus parámetros la productividad.
Finalmente, las TI permiten obtener mayores beneficios por parte de la empresa. De tal manera que la tarea que los directivos deben enfocarse es el de obtener el mayor beneficio de las TI.