martes, 7 de octubre de 2008

CIO: chief Information officer vs CTO: chief technology officer

El Término de CIO fue acuñado en 1981 por Synnot y Gruber, el cual estaba enfocado a su experiencia en gestión del negocio y Tecnologías de información. En este sentido el CIO debía integrar los objetivos del negocio, la tecnología y el tratamiento de los datos que se transformarían en información valiosa para el negocio. CIO ha venido siendo entendido como el trabajo que consiste en alinear los objetivos del negocio con la tecnología de la información que daría soporte a los procesos del negocio en sus diferentes niveles.

Para poner claro, una empresa la podemos dividir en procesos internos y procesos externos. Digamos que los procesos internos con aquellos donde se ven involucrados los trabajadores (clientes internos) y los procesos externos cual principal preocupación es el cliente. Así el principio de gestión de calidad, nos dice que los procesos correctamente alineados y los elementos involucrados en ellos nos permiten satisfacer las necesidades del cliente y excederlas. Sin Embargo, un cliente no ve como trabajan internamente, solo ve el producto o servicio y el procedimiento (varios procesos) por el cual se le entrega.

Desde este punto identificamos una de las principales preocupaciones del CTO, los clientes externos y los ingresos. Es decir, debe facilitar la tecnología necesaria para dar soporte a aquellos procedimientos que definitivamente importarán para los clientes externos.

Y qué hace el CIO, pues el se encarga de aquellos procesos, que van a dar soporte a los procesos internos y los clientes internos, se va a preocupar por mediatizar aquellos canales de información y comunicación que permitan a los trabajadores de conocimiento laborar eficientemente. ¿Y Cómo hace esto? Pues bien los negocios se mueven por ciertos objetivos los cuales deben ser alcanzables mediante estrategias, esos objetivos son la prueba de que la organización busca desarrollarse como tal y alcanzar su visión, en ese sentido el CIO, debe observar tal plan organizacional para darle soporte con tecnología adecuada para la consecución de sus objetivos dardo soporte alas estrategias y las actividades involucradas.

Como se dijo anteriormente, la información y tecnología se vuelven dos conceptos no bien diferenciado al momento de identificar las tareas específicas del CIO. Los sistemas de información que dan soporte para los objetivos del negocio y forman parte de un plan estratégico, cuando estos son propuestos de tal forma que incrementen la productividad del negocio, necesitan una tecnología base la cual debe también estar de acuerdo a las exigencias del negocio además que deben cumplir al igual que el proceso informatiza con propiedad de precisión, oportunidad y escalabilidad.

Para Jason Hiner, Editor in Chief, del website Techrepublic, en la edición de Tech Sanity Check, se pronuncia al respecto y señala las características que perfilan ambos roles:

EL CIO:

-Servir a la Organización como una gerente de infraestructura tecnológica.
-Canalizar las operaciones internas de Tecnologías de información, ello implica los Clientes internos de la organización.
-Dar Soporte s los flujos de procesos de negocio con tecnología.
-Gestionar las adquisiciones de soluciones de infraestructura tecnológica.
-Alinear la infraestructura de tecnologías de información con las prioridades del negocio.
-Desarrollar estrategias para incrementar la rentabilidad.

EL CTO:
-Servir a la organización como gerente de la arquietectura tecnológica.
-Concentrarse en el grupo de ingeniería de la organización.
-Uso de la tecnología para mejorar las ofertas de los productos de la organización.
-Concentrarse en clients Externos.
-Gestionar las adquisiciones de soluciones para mejorar los productos que la organización oferta.
-Alinear la arquietectura producto de la organización con las prioridades del negocio.
-Desarrollar estrategias para incrementar los ingresos.
-Creativo e innovador en tecnologías que permitan a la organización ser exitosa.

Dentro de los deberes que debe cumplir el CIO dentro de la organización están incluidos los conocimientos en Negocios como en tecnología. Para ellos es necesario que el CIO cuente con conocimientos y capacitación en ciencias de computación y tecnologías, o disciplinas a fines. No obstante el CIO no tiene por rol ser líder de Ingeniería o de Programación. Está diferenciado como un ejecutivo de negocio encargado de alinear las iniciativas en tecnologías y asignarlas correctamente según su funcionalidad a los objetivos de negocio. El CTO es un colaborador directo del CIO, responsable de diseñar y recomendar las soluciones de tecnologías apropiadas para dar soporte a las políticas y directivas evaluadas por el CIO. El CTO, se convierte así en un especialista en tecnología propiamente dicho, quien debería estar capacitado y responder al rol, el cual da más énfasis en el soporte de tecnología y no en Gestión de Negocio. La formación debe estar centrada en áreas de tecnología, ingeniería eléctrica, ciencias de la computación.
¿Pero qué tienen en común estos dos Roles diferenciados por sus tareas y conocimientos competentes? Hay que decir simplemente que, ambos roles o trabajos, tiene por funcionalidad tener criterio sobre la tecnología que soporta las necesidades del negocio. Deben ser pensadores estratégicos y deben poseer capacidad de liderazgo.
Solo es preciso diferencias cual rol corresponde a determinado perfil y eso se hace teniendo en claro las tareas dentro de la organización y la jerarquía. Entre las principales tareas del CTO está el concentrarse en la Tecnología cuando esta se convierte en un activo el cual el interpretado por los Clientes externos por los productos y servicios.
Así queda claro que el CIO está más concentrado en Estrategia y el CTO en el manejo de la tecnología. Ahora ya está más claro cual es agente que se encarga de velar por hardware y de velar por el desarrollo de aplicaciones.


martes, 23 de septiembre de 2008

La importancia de la Planificación estratégica

En nuestros tiempo las Empresa se ven como una estructura orgánica desde una perspectiva sistémica. Desde esta concepción entender que la empresa como Sistemas persigue una Visión y por lo tanto tienen un Comportamiento, una misión, objetivo general y ciertos objetivos específicos para los cuales son conseguidos con un plan estratégico o las estrategias definidas.

El Plan Estratégico es el plan de vida de la Organización, define la forma en cómo esta con una serie de estrategias en función de sus objetivo trata de coumplir su visión. Aquello que quiere lograr es su visión y para lograglo debe de tener una forma característica de Actuar o de comportarse en el mercado a ello se le llama misión. 

Toda Organización establce los parámetros que durante un tiempo de establecido el plan permitirán comprobar si efectivamente sus esfuerzos están guiándolos a su Visión, a esos parámetros se les concoe como Indicadores de Gestión o PKI,  tales indicadores traducen lo que los objetivos estratégicos manifiestan. 

La única forma de llegar a los objetivos que la organización plantea, es a traves de un diseño de estraegia que señale las actividades y tareas, el modo de como la organización deberá conseguir los objetivos.

Los Objetivos como antes dije se traducen en indicadores, los indicadores son cantidades que permiten apreciar la marcha de la empresa y los éxitos conseguidos.  Es por ello que tales objetivos deben ser reflejos reales de lo que la Empresa realiza, si es una empresa netamente comercial mucho de sus Objetivos deben proporcionar retornos relacionados con las ventas, el mercado y las utilidades. 

Los indicadores nos dicen en qué puntos podemos decidir por reforzar y mejorar o en todo caso mantenerse. Es decir, son aquellos que nos dicen si estamos haciedno mal algo o se está haciendo bien y en función de ello se emprenderá una acción adminstrativa. Dicho lo Anterior, Los Indicadores deben ser como resúmenes de las principales operaciones de la empresa y que se ellos se parte para realizar un diagnóstico. 

Por otro lado dada que muchas veces las estrategias se componen de diversos elemenos o componentes externos e internos para guiar las acciones de la empresa hacia sus objetivos, pueden no paracer claras para hacer un diagnóstico periódico para vislumbrar si se está siguiendo el plan.  Es por ello que los Planes Estratégicos se apoyan muchas veces de sub indicadores los cuales permitan evaluar en detalle si se está haciedno todo lo necesario para conseguir los Objetivos y con ellos poder conseguir lo que la Visión Manifiesta. 

Aquí un vídeo que complementa las ideas antes expuestas.


>



lunes, 8 de septiembre de 2008

Beneficios e impacto del Data WareHouse

Dentro de los beneficios:
  • Mejorar la entrega de Infromación: información completa, correcta, consistente, oportuna y accesible.
  • Mejorar y agilizar el proceso de toma de decisiones: mayor confianza y entendimiento de las decisiones que se toman.
  • Eliminata retardos de procesos empresariales causados por información incorrecta, incosistente.
  • Integra y optimiza procesos gracias al uso comprativo e integrado de las fuentes de información.
  • Elimina el procesamiento, y los recusos que implica, de datos inútiles y no necesarios que provienen de aplicaciones sin un correcto duseño o no eficientes.
  • Miniminiza los costos causados por no disponer e información apropiada.
Impactos previstos:
Personal de la empresa:
  • la construcción del DW requiere la particiapción de los usuarios de información, así como depende de la realidad de la empresa tanto como las condiciones existentes.
  • Las personas se ven en la obligación de desarrollar nuevas destrezas en el manejo de la tecnología.
  • Nuevas Oportunidades para los especialistas y analistas de información.
  • Lla madurez y evollución del DW dependerá de la experiencia que los usuarios tengan con el sistema.
  • Los usuarios mediante los aplicativos informáticos para toma de decisiones necesitarn menos recurso sy experiencia para la construcción y modelamiento de la información requerida.
La Empresa
  • Las conexiones entre procesos empresariales se clarifican y se consiegue una maximización de las secuencias de procesos empresariales al conseguirse mayo eficiencia y reducción de costos.
  • Cuando se dispone de datos organizados y estructurados da soporte a mejor aprendizaje organizativo y complementarieda de otras aplicaciones de análisis extratégico.
  • La toma de decisiones y la disponibilidad de datos consistentes y correctos, involucra la aceleración de planes estratégicos para una mejor gestión frente a un ambiente competitivo.
  • Mejore asignación de roles y responsabilidades, ya que las personas y las áreas determina su ámbito de accción lo que le proporciona sinergia a la organización.
  • La información compartida condude a un lengueja corporativo común, conocimiento común y mayor comunicación reflejados en los flujos de sus canales de comunicación.
Técnica:
  • Conceptos y estructuras DW.
  • Introducción de nuevas tecnologías.
  • Nuevas responsabilidades de soporte.
  • Nuevas destrezas en el análisis y diseño de requerimientos donde no hay mucha claridad.
  • Tecnicas de desarrollo incremental y de soporte.
  • Trabajo de equipo cooperativo.

Costos de Implementación de un Data Warehouse

Costos de Construcción:
Recursos Humanos: en este punto deben considerarse el conocimiento del área de la empresa y de sus procesos. es importante considerar las calidades de las personas en el área puesto que su construcción requiere de las participación del personal corporativo: usuarios de información y del sistema, como los especialistas en la tecnología.
Tiempo: El tiempo es un factor determinante en todo proyecto, en este caso se considera el tiempo de planeación y de la definición de la arquietectura, luego los de construcción, entrega e implementación.
Tecnologógicos: El data warehouse se comporta como una bien tecnológico cuya necesidad de puede ver complementada por otros productos informáticos que pueden ser considerados como parte de la cartea de adquisiciones.
Costos de Operación:
Evolutivos: ajutes que se van realizando en el tiempo, cambios de expectativas y requerimientos producto del aprendizaje del personal corporativo.
Crecimiento: los recursos necesarios para el funcionamiento del DW puede verse afectado por el crecimiento del volumen de datos y de usuarios del sistema, también compromete el monitoreo y adminsitración, por lo que es necesario tener en mente la planificación detallada del sistema para así minimizar los incrementos de tiempos de respuesta.
Cambios: el diseño de imeplementación debe soportar cambios que ocurren tanto en el origen de datos que este usa, como en los requerimientos de información para los cuales fue construido para brindar doporte.
Los costos ihenerntes a todo proyecto infórmático pueden ser apreciados en las primeras líneas de esta entrada pero no ses así com los costos de operación que es ahí donde se consideran los cambios que puede haber en relación a su base el sistema transaccional como el mismo ambiente emprearial y las necesidades de información.

Qué es un Data WareHouse - Data Mart

En esta entrada daremos un vistazo a la tecnología de Data Warehouse.
¿Qué es un Data WareHouse (DW)?

Se trata de un concepto, una tecnología que sirve para mejorar el manejo de información construido sobre la base de optimizar el uso y análisis de la misma.

Es el componente de un Sistema para toma de decisiones donde se almacena de forma integrada toda la información de la opeación del a Organización. Su objetivo es servir de almacén de datos estratégicos y tácticos y luego proporcionarla de forma integral.

Intenta responder a la compleja necesidad de obtención de información útil sin el sacrificio del rendimiento de las aplicaciones operacionales.

Generan bases de datos tangibles con una perspectiva histórica, utilizando datos de fuentes heterogéneas de manera que se logre una integración, a diferencia de los sistemas transaccionales su información no es volátil pero sí se actualiza.

Se puede decir también que se trata de una colección de datos orientados a temas, integrados, no volátiles; además, como herramienta estratégica de análisis de información para la toma de decisiones, aporta eliminando datos inútiles y no deseados que pueden obstaculizar la labor del tomador de decisiones así como evitar el procesamiento desde el ambiente operacional clásico.

Su función esencial es ser la base de un sistema gerencial, de cumplir un rol integrador de infromación proveniente de fuentes como : base de datos corporativas, bases de datos propias, de sistemas expertos, etc. De esta manera cumple el servicio de brindar una visión integrada de infromacipon enfocad a la toma de decisiones.

Tipos de implementación:
  • Data Ware house central: Consta de un solo nivel con un almacén que soporta los requerimientosde información de toda la empresa.
  • Data Warehouse Distribuido: Consta de solo un nivel que se particiona para distribuirlo a nivel departamental.
  • Data WareHouse de Dos Niveles: soportan requerimientos de información tanto a nivel empresarial como departamental.
Qué es un Data Mart ?
Son subconjuntos de datos de la misma naturaleza de un Data WareHouse, que tiene por proósito ayudar a un área específica dentro del negocio proporcionándoles información estratégica y táctica relacionadas con los requerimientos de información del área en cuestión para una mejor toma de decisiones.
Entre sus características particulas se tienen:
  • Menos necesidad de recursos, consultas más rápidas por menos procesamiento de volumen de información.
  • Simples y de fácil implementación que un DW.

Es intresante el último punto, puesto que si una empresa está pensando en implementar un Data Warehouse, puede empezar por un DataMart de manera que pueda ir imeplementándolo dando soporte a áreas funcionales de mayor importancia estratégica para la organización.

Suele suceder que los DW comiencen siendo data marts con el objetivo de minimizar los riegos para luego ir ampliandose gradualmente.

viernes, 22 de agosto de 2008

Acerca de Business intelligence

En esta entreda solo voi a proporcionarle algunos Links de Business intelligence tratando de comentar algunos de ellos:

Artículos en español:

Este es un artículo interesante que espone mucho acerca de la Tecnología de Business intelliigence, particularmente sobre Microsof
Guia de Estrategia Business Intelligence

En este Artículo verán muchas definiciones y aclararán sus dudas acerca de BUsiness intelligence. disfrútenlo.
ebook - business intelligence

En el siguiente link tienen a su Dispocisión documentación acerca de ALBI (Academia Latinoamericana de Business Intelligence) que servirá para alcarar muchas dudas sobre todo a nivel técnico.
ALBI

Artículos en inglés:

BI and ERP integration

BI and ERP Integration: Five Critical Questions

The Evolution of ERP and Its Relationship with E-Business

A Success in Business Intelligence

Business intelligence systems and user’s parameters an application to a documents’ database

BI Tutorial: Introduction to the Data Warehouse Center


Habrán más Publicaciones en las Siguientes entredas acerca de temas puntuales sobre BI, ERP, DataWareHouse, DataMinig, BMP, Entre otros....

Integrando Business intelligence(BI) y Enterprise Resource Planning (ERP)

En el mundo empresarial muchas empresas cuentan con un ERP (Enterprise Resource Planning) ya implementado, en muchos casos la alta dirección y/o usuarios de información han encontrado que no es suficiente para una empresa el solo gestionar la información a partir de datos transaccionales que por si para este caso ya cuentan con la solución integral que es el ERP; para éstas empresas se ha vuelto una necesidad realizar mayores y mejores análisis para la toma de decisiones y obtener información mejor presentada y resumida de tal forma que indique como va la empresa y si se está cumpliendo con ciertos objetivos y esa información permite dar cuenta de ellos. Es allí donde extender el ERP y darle mayor valor al negocio se consigue con una implementación de un sistema de Business intelligence(BI).

Son muchas ya las literaturas acerca de lo que son los ERP y los BI, en esta entrada no se entrará en detalle mucho acerca de los ERP, los proveedores y muchas cosas más acerca de ello, simplemente se hablará de hasta dónde son útiles los ERP y qué expectativas se tiene de los BI.

Hablemos un poco de ERP y veamos sus utilidad y limitación.

ERP se refiere a un sistema que mantiene la información integrada de todos los procesos de una empresa, ya sean contables, financieros, recursos humanos, inventario, costos, compras, producción, facturación, etc. El objetivo de un sistema de ERP es automatizar los procedimientos de una empresa. Incluye su planificación, ejecución y control bajo el punto de vista económico y financiero, mediante una serie de técnicas, conocidas y simples, que lleva a cabo esta tarea de una manera más eficiente y rápida que cualquier otro método de trabajo, además de suministrar movilidad a toda la empresa, independiente de
su área de actuación en el mercado.

La utilidad…

Un ERP supone incrementos de productividad, así como la posibilidad de tener mejor información en la toma de decisiones.

Los beneficios que se obtienen están sujetos a tener toda la gestión de información provenientes de las operaciones en la empresa es controlada en cada momento Un mejor control de la información, la optimización de los recursos, la reducción de tiempo por gestión y, en definitiva, adquirir mayor competitividad, son los beneficios indudables que se derivan.

Las limitaciones…

Sin tomar en cuenta la volatilidad de la información, el almacenamiento histórico de información características propias de sistemas más evolucionados como los Business intelligence, se menciona lo que realmente es un problema.

Los ERP no son capaces de proporcionar información resumida y unas presentaciones adecuadas para el entendimiento de los ejecutivos, usuarios de información. Se debe entender que para la toma de decisiones en la alta dirección se necesita información agregada, generalmente en forma de indicadores del negocio y un ERP no te lo puede ofrecer.

Del punto anterior se agrega que muchas veces para obtener cierta información del negocio se tiene que acceder algunas veces a más de dos diferentes módulos del sistema. Y que en ciertas ocasiones, los empleados sólo tienen acceso al módulo que necesitan y a los módulos generales que por su función dentro de la empresa se les ha proporcionado, pero no tienen acceso a toda la información de la empresa. Esto ocasiona problemas porque dependerán de otras áreas y de los encargados del área de sistemas para poder elaborar reportes para la gerencia.

Y por último, sólo por agregar la eficiencia y rapidez de las operaciones de la empresa se ven afectadas si se mantiene en las bases de datos la historia de las operaciones, ya que para que se de esto es necesario almacenamientos alternos que hace casi imposible la elaboración de reportes de forma directa.


Hablemos ahora algo de BI

Los Sistemas BI permiten realizar análisis en profundidad de datos en las empresas para una mejor toma de decisiones, usando el conocimiento de la misma que se ha producido en el tiempo. La tecnología y los procesos que hacen posible tener este análisis difícil de manejar colecciones de la información y traducirlos en la organización, fácilmente accesible, legible por humanos de las compilaciones de datos.

Algunos aspectos funcionales de BI…

Reportes corporativos: de interés para los tomadores de decisiones, responsables de tomar decisiones de la empresa y su buen desempeño.

Análisis de cubos: herramienta basadas en cubos, usados para proveer simple capacidades de análisis por slice-and-dice..

Análisis y consultas Ad hoc: permitiendo realizar consultas incluso hasta gran
nivel de detalle.

Análisis estadístico y minería de datos:

Reportes y alertas: con la capacidad de distribuir gran número de informes y avisos a grandes grupos de usuarios internos o externos de la empresa.

Capacidades funcionales de BI

Software para la gestión de base de datos y Datawarehouse.
Software de integración de datos.
Software operacional o integrado para realizar informes.
Software para reportes empresariales.
Análisis y consultas.
Aplicaciones para análisis.
Dashboards y Scorecards.
Data Mining o Minería de Datos.

Veamos lo que realmente interesa de esta entrada

INTEGRACIÓN BI Y ERP

Para decir que se puede hacer una integración entre un ERP y BI hay que pensar primero quien va primero. Pues bien eso es simple para quienes hasta aquí tienen una noción acerca de los que se ha hablado. Los que realiza la empresa a diario se va registrando y cuanto más realice la empresa esta información se va acumulando y dependiendo del área de la empresa y sus necesidades particulares en relación a los objetivos estratégicos necesita tomar decisiones con base en algo, ese algo es información. No se trata de información muy al detalle sino de información simple y con un formato que pueda darnos el mensaje o la información necesaria.

Cuanto más ascendemos en jerarquía notamos la necesidad de información más detallada, claro estar sin perder los puntos y detalles que serían necesarios analizar también por un tomador de decisiones. BI se convierte en una solución que mejora el uso del sistema ERP y se va constituyendo como un requisito imprescindible para todas las organizaciones. La empresa debe analizar sus procesos y sistemas para determinar dónde pueden hacerse las inversiones para mejorar el rendimiento en base a esa integración.

Como ya se ha tratado de dar entender las herramientas de BI, dentro de la organización hacen fácil y accesible el conocimiento de la misma; se considera como una inversión inteligente dentro de muchas organizaciones que se realizan sobre un sistema ERP. El tiempo podría ser gastado en el análisis y la adopción de indicadores de rendimiento, en lugar de la obtención de datos tan detallados. BI integrado a un ERP hace más ágil la toma de decisiones y proporciona mayor valor al conocimiento obtenido.

Claro está que no hay necesidad de tener un ERP para implantar un BI, se pueden usar los sistemas anteriores, el problema nace al momento de hacer que los datos sean coherentes con el resto, es decir, la consistencia de datos, la actualidad de los mismos y digamos así la misma forma para todos y el tratamiento que se les dará. Lo cual para BI supone un proceso más, este proceso es suprimido por ERP en gran magnitud dados sus beneficios de: seguridad, integración, consistencia y oportunidad. Se considera que la integración de la información es un factor crítico para un mejor análisis y /o utilidad de información.

Así, respecto a los beneficios de integrar BI y ERP, se refiere que la integración garantiza mayor consistencia a los datos, y se actualizaría de forma más eficiente para así utilizar las capacidades de BI, así mismo, se define una arquitectura de integración de BI y ERP necesaria para la implementación. Entre los beneficios que otorga BI sobre ERP es la flexibilidad para la toma de decisiones que sería un beneficio para los usuarios del sistema BI de las organizaciones.

Hay que subrayar y tener muy en claro que obtener el máximo beneficio de la información contenida en un ERP requiere solución de BI; para ello, se traza por objetivo la aplicación de una rápida solución BI, en cuanto se note que sea necesario debido al volumen de datos almacenados.

Hay que ser insistente en ciertos beneficios como entre los beneficios, la reducción de la personalización de los datos en orden para acomodarlos; menciona en definitiva, que resulta más eficiente implementar BI sobre un ERP.

Como punto final a esta entrada hay que señalar que para una integración de BI y ERP debe realizarse una planificación del proyecto que contenga metodología de implementación y considere el factor tiempo, este último factor es indispensable.